jueves, 30 de junio de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
SERVICIOS DE SALUD QUE BRINDA EL IUTEB A SUS ESTUDIANTES.
La Fundación para el Servicio de Asistencia Médica
Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Superior (FAMES), nace el 10 de
octubre de 1989, a través del decreto presidencial no. 531. En tiempos de
revolución, su prioridad es trabajar e impulsar actividades de promoción de
salud y prevención de enfermedades, para lo cual crean, amplían y profundizan
programas de salud en todas las
universidades, mediante el apoyo de Brigadas Estudiantiles Voluntarias de
Salud, Comisiones de Salud, apoyo de universidades por medio de charlas
informativas, jornadas de salud, dotación de métodos anticonceptivos,
actividades deportivas y culturales, dotación de equipos médicos y
tecnológicos, y convenios con instituciones públicas, privadas y universidades.
Actualmente presta servicios de atención en salud, como emergencias (atención
médica o quirúrgica inmediata); electivas (atención médica planificada);
maternidad; casos especiales (casos que deben ser tramitados con la Unidad
Médica de la Fundación porque no están contemplados en FAMES); ayudas
solidarias (reembolso de gastos). Para acceder a los beneficios se debe ser
estudiante universitario, en institución pública o aldea de la Misión Sucre.
SERVICIOS RECREATIVOS DEL IUTEB.
El beneficio deportivo y cultural está dirigido a los
estudiantes iutebistas como forma de incentivación y motivación en el logro de
metas, compromiso con la institución y de su formación académica integral. Su
práctica debe ser factor complementario en la formación integral, rendimiento
académico, satisfacción de sus necesidades básicas sociales, propiciar salud,
formar al joven como ciudadano y ser humano. Se fundamenta en aportar una ayuda
socio-económica que le pueda brindar al joven atleta promotor de agrupaciones
culturales de alto rendimiento la realización de sus actividades.
SERVICIOS SOCIALES DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
La División de Desarrollo Estudiantil contribuye a que el
futuro profesional enfrente los retos tecnológicos del sector productivo con la
creación de los grupos de Jóvenes y salud, protocolo, apoyo en las áreas
administrativas de la institución, surge por la necesidad de establecer
mecanismos de ayuda a los estudiantes de escasos recursos económicos, a través
de la ejecución de actividades de índole administrativa dentro del IUTEB, con
el objetivo de desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante,
favoreciendo su formación académica, profesional y personal. Además de
favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con alto nivel de desempeño
estudiantil. Apoyar en el desarrollo de las actividades que se realizan en el
Departamento de Relaciones Públicas, a objeto de propiciar el cumplimiento de
las metas institucionales.
SERVICIOS ECONÓMICOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Becas.
Surge como una forma de ayudar a los estudiantes de
escasos recursos, como también para incentivar su desempeño y formación
académica. Los aspirantes deben cumplir con varios requisitos como el ser
estudiante del IUTEB; no tener sanciones disciplinarias; no estar en condición
de repitiente; mantener un índice académico mínimo de 12 puntos; realizar una
entrevista con la trabajadora social de la División de Desarrollo Estudiantil;
no tener otro recurso económico; queda a criterio profesional de la División de
Desarrollo Estudiantil la asignación de becas tomando en consideración el
presupuesto aportado por el MPPEUCYT; para la renovación de la beca el
estudiante debe presentar y consignar la copia del comprobante de inscripción
con la carga académica inscrita a cursar a la
división de Desarrollo Estudiantil en las fechas que indique a través de avisos o portal del
IUTEB; semestralmente se evaluará la situación de cada becario y de esto
depende la continuidad del beneficio y el tiempo de permanencia será hasta
culminar la carga académica.
Ayudantías.
Brinda e incentiva el apoyo económico a los estudiantes
del IUTEB que lo necesitan para mantener su bienestar, desempeño y rendimiento
académico.
Preparadurías.
Aprovecha las potencialidades cognitivas y de liderazgo
de estudiantes aventajados a favor de la población estudiantil, promoviendo la
excelencia y prosecución académica. Para obtenerla se debe ser estudiante del
IUTEB, el cuál será postulado por el docente de la unidad curricular ofertada
tomando en cuenta las habilidades y destrezas pedagógicas, haber aprovechado el
Trayecto I del PNF de la carrera que cursa, tener un buen comportamiento y
calificación mínima de 18 puntos en la unidad curricular a participar y 16
puntos en el Índice de Rendimiento Académico (IRA), cualquier estudiante que no
haya sido postulado como preparador y cumpla con todos los criterios puede
registrarse en la División de Desarrollo Estudiantil, las preparadurías se
distribuirán proporcionalmente por especialidad, tomando en cuenta las
necesidades de la Coordinaciones Académicas y los recursos presupuestarios de
la División de Desarrollo Estudiantil.
MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL USO DEL PARTICIPANTE.
Pueden ser el uso de aparatos como laptops, video ben o
internet gratis del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Algunos proyectos como
lo es la página web Sireca que es un sistema de control en donde los
estudiantes se registran para realizar sus proyectos sociotecnológicos, cuya
función es ayudar a los estudiantes mediante las publicaciones de notas pos
parte del docente o la descarga de proyectos que sirvan como guías. También
está el proyecto de Plataforma Moodle (aulas virtuales) en donde se imparten
clases a distancia, y el proyecto Alma Mater que tiene como objetivo facilitar
a toda la comunidad iutebista el uso de equipos como computadoras e impresoras.
Todos estos proyectos se encuentran en una discusión junto con el director de
la institución para una futura reactivación.
MEDIOS Y RECURSOS ACADÉMICOS PARA EL USO DEL PARTICIPANTE.
Algunos de estos pueden ser impresos como en el caso de
los libros educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones
en papel que pueden encontrarse en la biblioteca, como también el uso de los
laboratorios para realizar prácticas e investigaciones, actualmente algunos de
ellos se encuentran inhabilitados pero se está realizando todo lo posible para
que sigan siendo un medio académico y así ayudar a los estudiantes un sus
evaluaciones.
OTROS PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Movilidad estudiantil.
El IUTEB con la finalidad de apoyar la comunidad
iutebista brinda el servicio de transporte estudiantil, en los turnos diurnos
(solo llegada) y nocturno (solo salida 6:30pm, 8:30pm, 10:00pm) en las sedes IDENA,
Germania y principal Casco Histórico (Plaza Centurión), cuyas comprendidas son:
RUTA 1: Cubre la ruta del Paseo Gaspari, la Avenida República, Avenida España,
Avenida principal del Corito, Avenida principal de la 12 de Octubre, Avenida
principal de Brisas del Orinoco, Avenida las Beatrices, Barrio Brisas del Sur,
Avenida Perimetral, Barrio Brisas del Este, Calle principal Mi Campito
culminando en la Urbanización del Perú.
RUTA 2: Paseo Meneses, Avenida 17 de Diciembre, Avenida Nueva Granada, Avenida
las Campiñas cruce con la Calle San Simón, Calle los Caribes, Urbanización los
Aceiticos, Bario Libertador, Calle Colón cruzando al barrio la Lucha, final de
la Avenida España, Barrio José Antonio Páez, Distribuidor la Paragua frente a
la Urbanización Parques del Sur.
RUTA 3:Avenida Germania, Redoma del Psiquiátrico, Avenida Libertador,
Urbanización Santa Fe, Urbanización Vista Hermosa, Urbanización 1ro de Mayo,
Urbanización Andrés Eloy Blanco, Urbanización Virgen del Valle, Calle
Angostura, Urbanización la Paragua, Calle Democracia, Barrio Guaricongo
finalizando en el Barrio Villa del Sur.
RUTA 4: Calle Caracas, Avenida Norte, Redoma del Psiquiátrico, Avenida
Bolívar, Urbanización los Coquitos, Urbanización las Móreas, Barrio Simón
Bolívar, Barrio Tomás de Heres, Barrio Venezuela, Sector Cañafístola, Casitas
de Marhuanta, Altos de Cayaurima, Maipure 1 y Maiupure 2, Sector Marhuanta 1,
Barrio 19 de Abril, Avenida perimetral “Sector los Báez”.
RUTA 5:Avenida 5 de Julio, Sector Plazas las Banderas, Avenida Menca de Leoni,
Barrio las Flores, Barrio Libertad, Avenida Bolívar de los Próceres, Barrio 4
de Febrero, Urbanización los Próceres 4 etapa, 3 etapa, 2 etapa, 1 etapa, parte
baja del Barrio los Próceres.
RUTA 6: Avenida 5 de Julio, Sector la Macarena, Sector Agua Salada, Barrio San
Jonote, Vecina Población de Soledad-estado Anzoátegui.
Es importante señalar que los usuarios deben cumplir con
las siguientes normativas:
v
Prohibida la ingesta de bebidas
alcohólicas, sustancias psicotrópicas y fumar.
v
Mantener una actitud, conducta y
postura que rigen la moral y buenas costumbres.
v
Tener trato preferencial con
personas discapacitadas y mujeres embarazadas.
v
Estudiantes que incurran a hechos
de violencia serán sancionados de acuerdo al reglamento interno de la institución.
v
Reportar por escrito cualquier
novedad incurrida durante la realización de la ruta estudiantil.
Evaluación de los aprendizajes.
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
ESTUDIANTIL EN PNF
Según Resolución No. 2593 de
fecha 10 ENE 2012
GO 390.735
RESUELVE ESTABLECER LOS
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONALES
DE FORMACIÓN EN EL MARCO DE LA MISIÓN SUCRE Y MISIÓN ALMA MATER.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Tipos de Evaluación
Artículo 6: La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación, se ajustará a los siguientes tipos:
1. Inicial: permite evidenciar los conocimientos y
experiencias previas de las y los educandos, con el propósito de adaptar los
procesos de enseñanza a las necesidades educativas.
2. De desarrollo o procesal: permite construir
reflexiones y autorreflexiones sobre los procesos de aprendizaje, los logros
educativos alcanzados y por alcanzar, y acciones de mejoramiento de la
formación.
3. De cierre: está dirigida a evidenciar de manera
integral los logros educativos alcanzados por las y los estudiantes en los
diferentes componentes del Desarrollo Curricular, para la asignación de
calificaciones y cualificaciones de conformidad a la escala establecida, además
de determinar y retroalimentar las condiciones.
Formas y Niveles de
Participación de la evaluación
Artículo 7: La formas de participación de la evaluación en los Programas
Nacionales de Formación son:
1. Autoevaluación: es un proceso que le permite al estudiante
reconocer en sí mismo, sus potencialidades, limitaciones y emprender acciones
necesarias para alcanzar el pleno desarrollo de sus conocimientos, habilidades,
destrezas y saberes.
2. Coevaluación: es un proceso de valoración recíproca
entre los estudiantes al compartirse experiencias, al construirse nuevos
significados.
3. Heteroevaluación: es el proceso mediante el cual el
docente evalúa al estudiante.
Dependiendo de la naturaleza de la actividad de los
componentes del desarrollo curricular esta forma de evaluación incluirá la participación
de los órganos académicos de la institución y los entes locales, comunitarios y
territoriales pertinentes.
Artículo 8: Los niveles de participación de la evaluación de los Programas
Nacionales de Formación son:
1. Docentes: Encargados en realizar el Plan de Evaluación
y someterlo a consideración de la Comunidad Universitaria.
2. Autoridades: Responsables de evaluar y aprobar de
manera definitiva el Plan de Evaluación.
3. Estudiantes: Responsables de discutir, proponer y
acordar con el docente las modificaciones pertinentes al Plan de Evaluación.
Actividad, Técnicas e
Instrumentos de evaluación
Artículo 9: Las actividades son ejercitaciones que forman parte del desarrollo
curricular y tienen por finalidad proporcionar en los estudiantes la oportunidad
de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir
conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e
ideas, y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas.
Artículo 10: Las técnicas son los procedimientos que garantizan el éxito de la
obtención de la información y valoración.
Artículo 11: Los instrumentos de evaluación son los recursos utilizados para
obtener información y así poder valorar el proceso de formación.
CAPÍTULO II
DE LA PLANIFICACIÓN
DE LA EVALUACIÓN
Del Plan de Evaluación
Artículo 12: En los Programas Nacionales de Formación, cada componente del
Desarrollo Curricular contará con un Plan de Evaluación. El Plan de Evaluación
se define como el instrumento que permite organizar las eferentes acciones para
la valoración de tos aprendizajes logrados por los estudiantes.
Artículo 13: Todo Pian de Evaluador debe contemplar, como mínimo:
1. Elementos directrices incluyendo indicadores de
logros, objetivos, contenidos y otros criterios que oriente el proceso
formativo.
2. Estrategias a desarrollar incluyendo actividades,
técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento directriz.
3. Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los
resultados considerando los tipos de evaluación y forma de participación.
4. Indicara el tipo de evaluación.
5. Cronograma y duración indicando la fecha y el lapso de
ejecución de la evaluación.
Artículo 14: En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas
del Trayecto correspondiente, el profesor, en cada Unidad Curricular, está en
la obligación de presentar y discutir la propuesta del Plan de Evaluación con
los estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados, será objeto de
obligatorio cumplimiento.
El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las
firmas del docente y de los estudiantes, será entregado en la tercera semana de
actividades académicas en la unidad académico-administrativa correspondiente.
En el Plan de Evaluación se pueden producir ajustes, por
las características de flexibilidad, éstas deben justificarse y comunicarse por
escrito a la instancia correspondiente con el aval del docente y los
estudiantes.
Las ponderaciones de las distintas actividades estarán
establecida entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco
por ciento (25%). En ningún caso se podrá alterarse la ponderación de las
distintas actividades definidas.
CAPÍTULO III
DE LA APROBACIÓN DE LOS COMPONENTES
DEL DESARROLLO CURRICULAR
Criterios para la Evaluación
del Proyecto
Artículo 15: Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son los
siguientes:
1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con
las comunidades y las necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y
socio-tecnológicas con visión territorial.
2. Participación activa en el desarrollo de las fases
proyectos.
3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una
investigación
Evaluadores del Proyecto
Artículo 16: De conformidad con las características de la evaluación establecidas
en el artículo 4 del presente instrumento, los participantes del proceso de
evaluación serán:
1. La o el estudiante representante del proyecto.
2. Un representante del Consejo Comunal, organización
comunal o social e institución.
3. pública o privada en el área del proyecto.
4. Un representante institucional u organizacional del
área del proyecto.
5. La o el docente-asesor responsable del proyecto.
CAPITULO IV
DE LA CALIFICACIÓN DEL
DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN
De la Calificación
Condiciones de Aprobación de
la Unidad Curricular
Artículo 18: Se considera aprobada la unidad curricular cuando el estudiante haya
cumplido al menos, las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12)
puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por
ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.
Condiciones de Aprobación del
Proyecto
Artículo 19: Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido
las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis
(16) puntos al concluir el trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe
oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.
Artículo 20: La evaluación del proyecto y demás componentes del Desarrollo
Curricular será continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de
formación.
Condiciones de Aprobación de
la Práctica Profesional
Artículo 21: Se considera aprobada la práctica profesional, cuando el estudiante
haya cumplido las siguientes condiciones:
1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12)
puntos en la práctica profesional.
2. Haber asistido como mínimo a un ochenta por ciento (80%)
de las horas presenciales de la práctica profesional.
Recuperación de una Actividad
de Evaluación
Artículo 22: La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad
curricular se realizará cuando:
1. El estudiante que haya realizado la actividad y no
obtuvo la calificación mínima de aprobación, es decir, doce (12) puntos.
2. El sesenta por ciento (60%) de la población
estudiantil de una sección de la unidad curricular no haya aprobado la
evaluación. La recuperación de la actividad se realizará una sola vez.
Artículo 23: Los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de doce (12)
puntos, pero quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de
evaluación en una sola oportunidad en el lapso establecido según acuerdo con el
docente y se le colocará la calificación obtenida en ella.
Artículo 24: Los estudiantes que no cumplan con la condición establecida en el
Artículo 22 Numeral 1 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben
presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud
correspondiente ante el docente de la unidad curricular con el fin de evaluar
su caso y considere la recuperación o no de la evaluación.
Plan Especial de Recuperación
Artículo 25: El Plan Especial de Recuperación tiene como objetivo, proporcionar
nuevas oportunidades para que la estudiante o el estudiante alcancen las metas
establecidas en la unidad curricular correspondiente. Cada institución
universitaria debe planificar y ejecutar el plan al concluir el trayecto.
Artículo 26: Para que el estudiante tenga derecho a Inscribir un máximo de tres (3)
unidades curriculares no aprobadas en el trayecto en el Plan Especial de
Recuperación deben existir las siguientes condiciones en cada una de las
unidades curriculares:
1. Haber obtenido la calificación mínima de seis (6)
puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por
ciento (75%)'de las horas, presenciales de la unidad curricular.
Artículo 27: Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el
Artículo 26 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar
justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud
correspondiente ante las autoridades de la institución universitaria con el fin
de evaluar su caso y consideren la inscripción o no de la estudiante o el
estudiante en el Plan Especial de Recuperación.
Artículo 28: El plan especial de recuperación no aplica para el proyecto.
Nulidad de la Evaluación
Artículo 29: Cuando en alguna actividad de evaluación del desempeño, la o el
estudiante o un grupo de estudiantes incurran en faltas que comprometan la
validez y originalidad de los resultados, el docente no aprobará la evaluación
a los Implicados y elaborará el acta correspondiente. El afectado o los
afectados por la medida, recibirán el mínimo puntaje de la escala, sin
menoscabo de las demás sanciones a que haya lugar.
El docente enviará copia del acta a las instancias
académicas administrativas correspondientes.
PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: INSCRIPCIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORÍAS.
Inscripción.
Para los estudiantes regulares el proceso se inicia
mediante la planificación académica emitida por la coordinación de los PNF, la
cual suministra los horarios, turnos y secciones con sus respectivos docentes.
Los departamentos académicos emiten un listado a los docentes que impartirán las
clases en el nuevo período académico y el departamento de Control de Estudio
después de recibir la información procede a publicar los días de inscripción
por especialidad internamente o en la página web del instituto (Facebook). El
día de la inscripción el funcionario solicita los requisitos al estudiante
(cédula laminada y comprobante de inscripción anterior) y procede a inscribirlo
entregándole al final su comprobante de inscripción firmado y sellado. En el
caso del nuevo ingreso, la OPSU emite un listado a la subdirección académica de
los estudiantes seleccionados, este listado es enviado al departamento de
Control de Estudio para ser ingresado en el sistema de formación de datos, la
coordinación de los PNF realiza la planificación académica repitiéndose así el
mismo proceso solo que con requisitos diferentes (original y fondo negro del
título de bachiller, original y copia del certificado de participación opsu,
original y copia de notas certificadas, cédula laminada vigente y copia
ampliada, original y copia de inscripción militar (+18), original y copia de
partida de nacimiento vigente, 1 foto tipo carnet).
Orientación.
La orientación vocacional tiene como finalidad
desarrollar el auto-conocimiento de potencialidades del estudiante así como sus
limitaciones e intereses en el área profesional. Para realizar este proceso se
necesita ser estudiante del IUTEB y solicitar una cita con el orientador y/o
psicólogo de la División de Desarrollo Estudiantil, en algunos casos dicho
proceso servirá para la reorientación del estudiante a realizar un cambio de
carrera.
Asesoría.
Asesora y orienta al estudiante iutebista para ayudarlo
en el desarrollo de sus capacidades, destrezas y habilidades mejorando su
proceso de aprendizaje estratégico y autonomía. Para realizar este proceso se
tiene en cuenta que la relación de asesoría se fundamenta en la atención a os
estudiantes por el profesor asesor que es el que establece una relación con el
estudiante para ayudarlo a resolver sus problemas académicos, personales o de
otra naturaleza, esta relación debe tener como base la confianza y el respeto.
La División de Desarrollo Estudiantil asignará a cada profesor, un grupo de
estudiantes donde se procurará mantener a lo largo de la carrera académica para
que dicha relación se profundice con el tiempo, el profesor debe publicar un
horario de atención para sus alumnos creando condiciones de trabajo que
garanticen la individualidad, entre otras cosas. Diseña y distribuye a los
asesores, las planillas de registro de cada asesoría (informe de asesoría). El
profesor debe llevar un registro de asesoría de cada alumno para que observe
las debilidades, fortalezas, los planes de trabajo a los que se comprometen,
otros. También llevará un registro sistemático en donde detectará debilidades
para orientarlos en cuanto a la carga académica a inscribir en cada semestre,
la capacidad máxima o mínima de créditos a cursar, otros. Además será el único
autorizado para firmar o sellar las planillas de inscripción, retiro de
asignaturas, agregados y otros formatos relacionados llevando el sello del
departamento o especialidad de adscripción del docente. Proveerá al profesor el
reglamento de evaluación y rendimiento estudiantil para brindar una adecuada
asesoría. En el caso que el profesor y el alumno no encuentren una solución al
problema se acude al jefe de la División de Desarrollo Estudiantil y está
facultado a remitir a la División a aquellos que presenten problemas
socio-económicos, mentales o físicos que escapen de su competencia profesional
o solución para ser atendido a la brevedad posible. Al final, se realizará una
evaluación a la ejecución y funcionalidad del programa de asesoría y su impacto
en el proceso de aprendizaje.
sábado, 18 de junio de 2016
AUTORIDADES DEL IUTEB.
Director:
Wilfor Goudeth.
Subdirectora
Académica: Vitrys Maita.
Subdirector
Administrativo: Dinarco Pulvett.
Jefa
de Coordinación de los PNF: Yasiris Dávila.
izda. a dcha. Loidy Torrealba, Subdtora. Académica Vitrys Maita, Willianny Mendoza y Edwil Romero.
OPORTUNIDADES DE TRABAJO DEL EGRESADO DE CADA PNF.
Los estudiantes de cada PNF pueden pedir su carta de
postulación para realizar pasantías en las empresas de su elección a nivel de
TSU o Ingeniería. Sólo los PNF de Geociencia y Electricidad están autorizados
oficialmente para realizar dicho pedido, pero en una anterior modernización
interna en la universidad se llegó a la conclusión, aunque no de manera
oficial, de que se les daría la oportunidad a los demás PNF, así obteniendo la
experiencia que necesitan tanto laboral como para la carrera que están cursando
o cursaron.
COORDINADORES DE CADA PNF DEL IUTEB.
1.-
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente. Coordinador: Lcdo. Ángel Villafaña.
izda. a dcha. Ing. Neptali Castillejos, Eudismar Molletón, Loidy Torrealba, Lcdo. Ángel Villafaña, Ing. Margot Torres, Ing. Neldys Ordoñez, Oriana Daza y Edwil Romero.
2.-
PNF Mantenimiento. Coordinador: Ing. Ángel García.
3.-
PNF Geociencia. Coordinadora: Ing. Yusmeris Romero.
izda. a dcha. Edwil Romero, Eudismar Molletón, Ing. Yusmeris Romero, Loidy Torrealba y Oriana Daza.
4.-
PNF Mecánica. Coordinador: Ing. Saúl Ramos.
izda. a dcha. Jefe S. G. Luis Sarti, Oriana Daza, Eudismar Molletón, Willianny Mendoza, PNF Geociencia Prof. Luis Carrera, Loidy Torrealba y Edwil Romero.
5.-
PNF Electricidad. Coordinadora: Ing. María Arenas.
6.-
PNF Informática. Coordinador: Ing. Héctor Molina.
izda. a dcha. Ing. Héctor Molina, Loidy Torrealba, Willianny Mendoza y Edwil Romero.
SEDES DE CADA UNO DE LOS PNF.
IUTEB
(IDENA)
1.-
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente.
2.-
PNF Mantenimiento.
3.-
PNF Geociencia.
IUTEB
(Germania)
1.-
PNF Mecánica.
IUTEB
(Casco Histórico)
1.-
PNF Electricidad.
2.-
PNF Informática.
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN QUE IMPARTE EL IUTEB.
1.-
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente.
2.-
PNF Mantenimiento.
3.-
PNF Geociencia.
4.-PNF
Mecánica.
5.-
PNF Electricidad.
6.-
PNF Informática.
BASES LEGALES DE LA MISIÓN ALMA MATER.
La justificación legal de todo proceso educativo, se
amolda a la visión filosófica, política y a las necesidades sociales que el
país necesita construir.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), que establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:
1.-
El derecho de la educación como servicio público.
2.-
El rescate de los valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y
visión global de nuestro entorno ambiental.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:
1.-
La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación y la
visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia ciudadana
particular en pro del hombre colectivo.
2.-
Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de formación
integral del hombre al servicio de la sociedad.
La
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de
Septiembre del 2005, como soporte jurídico de una real manifestación de la
vinculación Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad,
ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación
social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la
formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso
del nuevo profesional en el devenir histórico-social.
Resolución 192 de fecha 13 de octubre de 1999 del antiguo
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que declara la emergencia del
servicio público de la instituciones de educación superior.
Políticas y estrategias para el Desarrollo de la
Educación Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio de Educación
Superior hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, en
la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de
los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas, que
establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politécnica:
1.-
El acceso y permanencia a una educación integral y de calidad.
2.-
El fortalecimiento de la vinculación entre la educación y el trabajo.
3.-
La adecuación de la gestión a las necesidades y sistema educativo y al
desarrollo social del país.
Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030).
En este contexto, la Educación Superior Venezolana se
inscribe en el Mapa de Suprema Felicidad Social, a través de las estrategias,
políticas y proyectos contenidos en el mismo, y en el tercer motor “Moral y
Luces: Educación con valores socialistas”, cuyo objetivo es transformar el
modelo educativo nacional en un auténtico sistema educativo bolivariano, cuya
raíz fundamental sean los pensamientos que dejaron durante su actuación
histórica Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. En el sentido
nacionalista y liberador para crear las bases de la nueva ciudadanía.
Objetivos
de Milenium (ONU)
Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo
XXI: Visión y Acción. UNESCO, 1998, emerge el pensar la visión ética del hombre
en un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, basado en:
1.
La revisión de los programas y planes de estudio, lo que conlleva: a)
Incorporar nuevas tecnologías, conocimientos y b) Modificar la didáctica, en
relación a las nuevas sustentaciones psicológicas del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
2.
Fortalecer la investigación en todas las especialidades, aumentando la eficacia
institucional, generando la producción de conocimientos y la resolución de
problemas de carácter local, regional y nacional.
Además, de este soporte legal, se incluyen los aspectos
jurídicos propios de cada una de los programas de formación, como: Leyes,
Reglamentos, Decretos y Resoluciones, con las que se asocian a las políticas
que el Estado Venezolano desarrolla a través de los Ministerios, con los cuales
se identifican las especialidades, para incorporarlos como contenidos de
aprendizaje en las unidades curriculares o en una visión de transversalidad
curricular.
MISIÓN Y VISIÓN DE LA MISIÓN ALMA MATER.
Misión: Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en
las diferentes áreas del conocimiento, atendiendo la vocación centrándose en la
sensibilidad social, principios y valores ambiental-ecológicos e identidad
regional, nacional, latinoamericana y caribeña, integrándose así a un mundo
pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad que
conlleve a una vinculación con la comunidad y a la creación intelectual de
espacios de reflexión e intercambio de saberes en función del desarrollo y
transformación de la calidad de vida del ciudadano/na.
Visión: Ser referencia nacional e internacional, promotor de pensamientos
generadores de conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y
sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad
socialista.
MISIÓN ALMA MATER.
Es una misión social creada por el gobierno venezolano
para impulsar el conocimiento y la educación superior universitaria mediante la
creación de Universidades Especializadas y transformaciones de Institutos
Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios en Universidades
Experimentales Politécnicas, colaborando así a la política de inclusión social
para una educación gratuita de todos y todas sin exclusiones.
ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL (UPT).
La Universidad Politécnica Territorial está orientada al
desarrollo y transformación de la educación de manera que se promuevan los
valores de solidaridad, igualdad, justicia y compromiso con la libertad del ser
humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y
exclusión.
Las Universidades de Alma Mater son centros de
conocimiento que están al servicio de la población para así superar los
problemas y alcanzar las aspiraciones que se proponen, fortaleciendo sus
capacidades transformando nuestra realidad.
La educación universitaria como espacio de realización y
construcción de los seres humanos reivindica el carácter humanista para crear
un ambiente con capacidad de crear lo nuevo y transformar lo existente. El
nuevo modelo académico colabora con la inclusión y transformación social para
la formación de individuos con experiencias distintas así como trayectorias de
vida.
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
Ser Politécnica significa multidimensionalidad en su
oferta académica: áreas básicas, sociales, ciencias culturales, salud,
deportes. Requiere una articulación con las propuestas de acción regional para
así atender y dar respuestas a las potencialidades de su entorno e implica
formar de manera integral e integrada sin perder de vista el nivel TSU (Técnico
Superior Universitario) y otras opciones para dar respuestas a las demandas
poblacionales: formar profesionales y líderes sociales, comunitarios y
laborales que se necesitan.
La Universidad Politécnica debe superar los viejos
métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezca la autorrealización de la sociedad
venezolana y el desarrollo económico, siempre en correspondencia con las
demandas socio-educativas del Estado.
lunes, 13 de junio de 2016
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
El
Instituto Universitario Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer
tecnológico universitario oficial del Estado, producto del consenso del
gobierno del presidente Hugo Chávez mediante Decreto Presidencial No. 1186, en
Gaceta Oficial No. 37129 del 26 enero de 2001 por la necesidad de contar con un
espacio para la elevada población estudiantil flotante, y la creciente demanda
regional y nacional, para fomentar técnicos superiores universitarios.
Las
carreras iniciales ofertadas fueron: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y
Sistemas Industriales. Entre 2160 aspirantes inscritos para el primer período
académico, en un riguroso y justo proceso de selección, resultaron 600
aspirantes que participaron en un curso de actualización de conocimientos, con
actividades que permitieron explorar habilidades, destrezas y afianzar
conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel
superior, donde salió la matrícula definitiva de 487 estudiantes, que dio
inicio al primer semestre académico el 1 de abril de 2002 y culminó el 23 de
julio del mismo año. Alcanzó su madurez con la graduación de su primera
promoción el 26 de enero de 2005.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)